artehistoria.blog

Descubre todo lo que siempre quisiste saber sobre la historia y el arte universal.

Dichos y hechosMitos y leyendas

LA MANZANA DE LA DISCORDIA Y EL JUICIO DE PARIS

Seguro que habéis oído en más de una ocasión eso de “ser la manzana de la discordia”, pues hoy vamos a conocer cuál es el origen de esta expresión y cómo ha inspirado a muchos de los grandes artistas de todos los tiempos. Esta leyenda nos lleva a los tiempos de la Antigua Grecia, cuando dioses y humanos convivían, no con demasiada armonía. En este vídeo, os cuento toda la historia en detalle, que incluye también «la boda de Tetis y Peleo», “el juicio de Paris” y la famosa “Guerra de Troya”.

Efectivamente , la historia empezó con la celebración de la boda de los futuros padres de Aquiles, la ninfa marina Tetis y Peleo, un héroe griego, hijo Eáco, el rey de los mirmidones y a su vez hijo del mismísimo Zeus. Peleo había participado junto con Heracles (Hércules para los romanos) en la expedición contra las Amazonas y con Jasón en la búsqueda del vellocino de oro.

Por cierto que, abajo, os dejo un lista con las obras que aparecen en vídeo y sus autores.

La manzana de la discordia y la boda de Tetis y Peleo

Aquí tenéis el cuadro de Jacques Jordaens titulado “Las bodas de Tetis y Peleo que se encuentra expuesto en el Museo del Prado.  Podemos ver el momento justo en el que Hermes (Mercurio) acaba de recoger la manzana dorada lanzada por Eris y se la entrega a Zeus (Jupiter), mientras las tres diosas Hera (Juno), Afrodita (Venus) y Atenea (Minerva) intentan también hacerse con ella.

La boda de Tetis y Peleo

Es importante, a la hora de contemplar la obra, identificar a los diferentes personajes que aparecen en ella por la simbología que los acompaña. A Afrodita (Venus) se la suele representar desnuda y acompañada de Cupido, su hijo. A Hera (Juno) la vemos junto a su Zeus (Jupiter), su esposo, y con la corona que la identifica como reina de los dioses. Atenea (Minerva) lleva su armadura, su lanza y su casco de oro. Mientras que Hermes (Mercurio) porta su típico sombrero de ala ancha con alas y su caduceo o vara de heraldo.

Sorprendentemente, o quizá no, Zeus (Jupiter) decidió que fuera Paris, el hijo del rey Príamo de Troya, que estaba pastoreando en el Monte Ida, quien decidiera cuál de las tres diosas era la merecedora del título de la más bella, y para allá que se fueron con la manzana de la discordia. Una gran tragedia se estaba fraguando, pero, sobre todo, se iban a cumplir los designios de los dioses.

El Juicio de Paris

Como era de esperar, las tres diosas se apresuraron a intentar ganarse el favor del improvisado y atribulado juez. Hera (Juno) le ofreció todo el poder que pudiera desear y el título de Emperador de Asia. Atenea (Minerva) le aseguró la sabiduría y la posibilidad de vencer todas las batallas en las que participara, mientras que Afrodita (Venus) le prometió el amor de la mortal más hermosa de la Tierra, que no era otra que Helena, la esposa del rey Menelao de Esparta. 

Este es justo el momento que podemos ver en está magnifica obra de Pedro Pablo Rubens, que se encuentra también en el Museo del Prado.

El juicio de Paris y la manzana de la discordia

Aquí podemos identificar a Hera (Juno) porque junto a ella aparece otro de sus símbolos: el pavo real. La armadura, casco y escudo de Atenea (Minerva) están a su lado en el suelo y Cupido vuelve a aparecer abrazando a su madre, Afrodita (Venus).

En una sorprendente decisión, el príncipe-pastor eligió a Afrodita, poniéndose en marcha una serie de eventos que terminarían dando origen a la Guerra de Troya, a la destrucción de la ciudad y la muerte del joven príncipe. Así se cumplía un destino que estaba escrito incluso antes de que naciera el propio Paris.

Aunque nacido como príncipe de Troya por ser hijo del rey Príamo y la reina Hécuba, el nacimiento de Paris estuvo envuelto en un oscuro presagio. Según una profecía, el niño sería la causa de la destrucción de Troya, por lo que sus padres decidieron abandonarlo en el monte Ida, esperando que muriera. Sin embargo, los caprichosos dioses tenían otro destino para él.

Lo encontró un pastor llamado Agelao, que lo crio como a su propio hijo, por lo que el muchacho desconocía su origen real, hasta que se presentaron de imprevisto los dioses con la manzana. Paris no pudo sortear su destino y al final fue una decisión suya la razón de la destrucción de su reino. ¿Quieres conocer más sobre la historia de Paris?

Pero también vemos cerrarse otro círculo. Si nuestra historia empieza con la boda de los futuros padres de Aquiles, en Troya vemos la muerte de este, precisamente cuando Paris consiguió herirlo con una flecha en su único punto vulnerable: el talón. De ahí viene el famoso dicho de “ser el talón de Aquiles”.

Esta escultura se encuentra en el Palacio de Aquileón en la isla de Corfú, palacio que fue construido por orden de la emperatriz Isabel de Baviera, la famosa Sissi.

De la manzana de la discordia a la Guerra de Troya

Abajo os dejo un vídeo donde, si os interesa, podréis conocer más sobre la famosa Guerra de Troya que, no os olvidéis, fue una consecuencia de la manzana de la discordia.

Por cierto, que una manzana al día mantendrá al doctor lejos, como dice el refrán, pero en la mitología es una fruta de lo más peligrosa, como hemos visto hoy y como descubrieron tanto Adán y Eva, como también Hipomenes y Atalanta, los famosos leones de la Cibeles.

Lista de obras de arte del vídeo

  • La boda de Tetis y Peleo (Hendrick Van Balen 1573-1632).
  • La boda de Tetis y Peleo (Jan Brueghel el Viejo 1568-1625).
  • La boda de Tetis y Peleo (Abraham Bloemaert 1564-1651).
  • Las bodas de Tetis y Peleo (Jacques Jordaens 1593.1678).
  • El juicio de Paris (Enrique Simonet 1866-1927).
  • El juicio de Paris (Sandro Botticelli 1445-1510).
  • El juicio de Paris (Pedro Pablo Rubens 1577-1640).
  • El juicio de Paris (Francesco Albani 1578-1660).
  • Helena de Troya (Evelyn de Morgan 1855-1919).
  • Helena y Paris (Jacques-Louis David 1748-1825).
  • El triunfo de Aquiles (Franz Von Matsch 1861-1942).
  • El caballo de Troya (Henri-Paul Motta 1846-1922).