GRANDES HECHOS DEL SIGLO XX
Durante el pasado siglo, el mundo fue testigo de transformaciones profundas que marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. Desde guerras devastadoras hasta avances científicos sorprendentes, estos grandes hechos del siglo XX moldearon el presente que hoy conocemos.
Para empezar, te proponemos un divertido juego interactivo en el que tendrás que ordenar quince de estos impactantes hechos del más antiguo al moderno. Después desarrollaremos estos temas para que tengas un mayor conocimiento sobre ellos. ¿Te apuntas?
¿Qué tal te ha ido? Seguro que muy bien 👍, ahora sigue leyendo si quieres saber más sobre estos grandes hechos del siglo XX que, en su momento, conmovieron a la humanidad y que cuyas consecuencias seguimos viviendo hoy en día.
15 Grandes hechos del siglo XX
01. Hundimiento del Titanic
El Titanic, considerado en su época el barco más grande y lujoso del mundo, se hundió en el Atlántico Norte durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York. La tragedia ocurrió en la madrugada del 15 de abril de 1912, después de chocar contra un iceberg. Murieron más de 1,500 personas de las aproximadamente 2,200 a bordo, convirtiéndolo en uno de los naufragios más mortales en tiempos de paz. Este desastre reveló fallos en las medidas de seguridad marítima y condujo a reformas internacionales. El Titanic se convirtió en símbolo de la arrogancia tecnológica y la fragilidad humana.
02. Inicio de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial estalló tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, en junio de 1914. Las tensiones entre las grandes potencias europeas, junto con alianzas militares, llevaron rápidamente a un conflicto a gran escala. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914, arrastrando a países como Alemania, Francia, Rusia y el Reino Unido. Fue una guerra brutal, con trincheras, armas químicas y millones de muertos. Cambió profundamente el mapa político europeo y marcó el inicio de una nueva era de conflictos globales. Terminó en 1918 con un alto coste humano y económico.
03. Revolución Rusa

En octubre de 1917 (noviembre en el calendario gregoriano), los bolcheviques liderados por Lenin tomaron el poder en Rusia tras derrocar al Gobierno Provisional. Este hecho marcó el inicio de la primera revolución comunista del siglo XX. La Revolución Rusa fue consecuencia de años de descontento social, pobreza, derrotas militares y represión bajo el régimen zarista, pero también de las terribles derrotas que el ejército ruso tuvo durante la I Guerra Mundial.
Tras la toma del poder y el asesinato de la familia imperial, los bolcheviques instauraron una dictadura comunista que conduciría a la creación de la Unión Soviética en 1922. El evento tuvo un impacto global, inspirando movimientos revolucionarios en todo el mundo y polarizando la política del siglo XX.
04. Fin de la Primera Guerra Mundial (Armisticio)
La Primera Guerra Mundial terminó oficialmente el 11 de noviembre de 1918 con la firma del armisticio entre Alemania y las fuerzas aliadas. A las 11:00 a. m., cesaron los combates en el frente occidental. El conflicto dejó más de 16 millones de muertos y enormes devastaciones en Europa. El Tratado de Versalles, firmado en 1919, impuso duras condiciones a Alemania, que sembrarían el resentimiento y facilitarían el ascenso del nazismo. El armisticio se convirtió en símbolo del fin de una era marcada por imperios y guerras tradicionales, dando paso a una Europa fracturada y un nuevo orden internacional.
05. Crac del 29 (Gran Depresión)
El jueves 24 de octubre de 1929, conocido como el “jueves negro”, marcó el inicio del colapso de la Bolsa de Nueva York y la posterior Gran Depresión. Durante los días siguientes, millones de personas perdieron sus ahorros cuando los precios de las acciones cayeron en picado. La crisis económica se extendió rápidamente por el mundo, provocando desempleo masivo, pobreza y el colapso de bancos y empresas. La Gran Depresión tuvo profundas consecuencias políticas y sociales, generando desconfianza en el capitalismo, fortaleciendo los movimientos totalitarios en Europa y afectando la estabilidad global durante más de una década.
06. Ascenso de Hitler al poder en Alemania
El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de Alemania por el presidente Paul von Hindenburg. Aunque su partido, el NSDAP, no tenía mayoría absoluta, logró formar gobierno. Desde ese momento, Hitler consolidó rápidamente el poder, eliminando la oposición política, suspendiendo derechos civiles y estableciendo un régimen totalitario basado en el nacionalismo extremo, el antisemitismo y el militarismo. El Tercer Reich transformó radicalmente a Alemania y desencadenó una política expansionista que conduciría a la Segunda Guerra Mundial. Su ascenso marcó uno de los puntos de inflexión más oscuros del siglo XX.
07. Inicio de la Guerra Civil Española
El 17 de julio de 1936, un grupo de militares liderado por Francisco Franco se sublevó contra el gobierno de la Segunda República Española. La rebelión dio inicio a una sangrienta guerra civil entre republicanos (leales al gobierno) y nacionalistas (sublevados). El conflicto duró hasta 1939 y atrajo la atención internacional: la Alemania nazi y la Italia fascista apoyaron a los nacionalistas, mientras que la Unión Soviética y brigadas internacionales respaldaron a los republicanos. La guerra dejó más de medio millón de muertos y terminó con la victoria de Franco, quien instauró una dictadura que duraría hasta 1975.
08. Ataque a Pearl Harbor

El 7 de diciembre de 1941, Japón lanzó un ataque sorpresa contra la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawái. El bombardeo causó la destrucción de numerosos barcos y aviones, además de la muerte de más de 2,400 personas. Sin lugar a duda, uno de los grandes hechos del siglo XX, que se ha visto salpicado por numerosas teorías conspirativas a lo largo de los años.
Este ataque provocó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial al día siguiente. También marcó un punto de inflexión en el conflicto, que hasta entonces se centraba principalmente en Europa. La participación estadounidense fue decisiva para la derrota del Eje. Pearl Harbor simboliza la vulnerabilidad de las potencias y el alcance global del conflicto.
09. Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki
En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y Nagasaki tres días más tarde, con el objetivo de forzar la rendición de Japón. Se estima que murieron instantáneamente más de 100,000 personas y que muchas más fallecieron después por los efectos de la radiación. Fue la primera y única vez que se usaron armas nucleares en combate. Estos bombardeos precipitaron la rendición de Japón el 15 de agosto y el fin oficial de la guerra el 2 de septiembre. Marcaron el inicio de la era nuclear.
10. Construcción del Muro de Berlín
En la madrugada del 13 de agosto de 1961, el gobierno de la República Democrática Alemana (RDA), con apoyo soviético, comenzó la construcción del Muro de Berlín para detener el éxodo de ciudadanos hacia Alemania Occidental. El muro dividió físicamente la ciudad en Berlín Oriental y Occidental, convirtiéndose en el símbolo más visible de la Guerra Fría. Durante sus casi tres décadas de existencia, miles intentaron escapar; muchos murieron en el intento. Más que una barrera, el muro representaba la división ideológica entre el bloque capitalista y el comunista. Su caída en 1989 marcó el principio del fin de esa era.
11. Crisis de los misiles en Cuba
En octubre de 1962, el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear durante la llamada Crisis de los Misiles en Cuba. Estados Unidos descubrió que la Unión Soviética estaba instalando misiles nucleares en la isla, a solo 150 km de sus costas. El presidente Kennedy exigió su retirada y ordenó un bloqueo naval. Tras trece días de intensas negociaciones, la URSS accedió a retirar los misiles a cambio de que EE. UU. no invadiera Cuba y retirara sus misiles de Turquía. La crisis marcó el momento más tenso de la Guerra Fría y motivó la creación de líneas directas de comunicación entre las superpotencias.
12. Llegada del hombre a la Luna
El 20 de julio de 1969, la misión estadounidense Apolo 11 logró el histórico alunizaje en la superficie lunar. Neil Armstrong fue el primer ser humano en pisar la Luna, seguido por Buzz Aldrin, mientras Michael Collins permanecía en órbita. La frase «un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad» quedó grabada en la historia. El evento fue transmitido en vivo a millones de personas en todo el mundo y representó una victoria simbólica para Estados Unidos en la carrera espacial frente a la Unión Soviética. Fue un hito tecnológico, científico y político del siglo XX.
13. Fin de la Guerra de Vietnam (Caída de Saigón)
La Guerra de Vietnam, uno de los conflictos más largos y controvertidos del siglo XX, terminó el 30 de abril de 1975 con la caída de Saigón. Las fuerzas comunistas de Vietnam del Norte tomaron la capital del sur, marcando el fin del conflicto y la reunificación del país bajo un régimen comunista. Estados Unidos, que había intervenido activamente durante años, se retiró definitivamente en 1973 tras grandes pérdidas humanas y críticas internas. La guerra dejó más de tres millones de muertos y profundas secuelas sociales. La imagen de los últimos helicópteros evacuando la embajada estadounidense simboliza el colapso del esfuerzo estadounidense en Vietnam.
14. Caída del Muro de Berlín

El 9 de noviembre de 1989, tras varias décadas de aislamiento, miles de ciudadanos alemanes cruzaron libremente el Muro de Berlín por primera vez en 28 años, tras un anuncio inesperado del gobierno de la RDA. Multitudes comenzaron a demoler la barrera física con sus propias manos, en una escena que dio la vuelta al mundo.
La caída del muro simbolizó el colapso del régimen comunista en Alemania Oriental y fue uno de los momentos más significativos del final de la Guerra Fría. Pocos meses después, Alemania se reunificó y Europa del Este inició una transición hacia la democracia y el capitalismo.
15. Disolución de la Unión Soviética
El 26 de diciembre de 1991, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) dejó de existir oficialmente tras décadas de dominio comunista. La disolución fue resultado de años de crisis económica, movimientos independentistas y reformas fallidas como la perestroika y la glasnost impulsadas por Mijaíl Gorbachov.
Las repúblicas soviéticas proclamaron su independencia y el poder central colapsó. El fin de la URSS marcó la victoria simbólica del bloque occidental en la Guerra Fría y transformó radicalmente el mapa político mundial. Rusia heredó la mayoría de los activos y la posición internacional de la URSS, incluida su silla en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Uno de los grandes hechos del siglo XX, cuyas consecuencias siguen coleando hasta nuestros días.